40 años de democracia y 21 ministros de Sanidad

 en la sección Noticias

Ayer comenzaron los actos por el aniversario de los primeros comicios de 1977. A lo largo de estas cuatro décadas, más de 20 ministros de Sanidad han sido protagonistas de los 40 años de democracia.

Este miércoles han dado comienzo los actos de aniversario por los 40 años de democracia en España. En estas cuatro décadas, la cartera de Sanidad ha ido modificando no solo su nombre, sino también sus líderes y la visión política en materia sanitaria.

El 4 de julio de 1977 Enrique Sánchez de León Pérez iniciaba el liderazgo sanitario en democracia. Así se convirtió en ministro de Sanidad y Seguridad Social en el gobierno de Adolfo Suárez tras las primeras elecciones generales. Hasta 1979, cuando finalizó su mandato en el Ministerio, modernizó el entonces Instituto Nacional de Salud, conocido como INSALUD.

Sánchez de León cedió el testigo a Juan Rovira Tarazona, que fue nombrado ministro de Sanidad y Seguridad Social por Adolfo Suárez tras la aprobación de la Constitución Española. Rovira fue el encargado de regular la donación para trasplante de órganos por primera vez en España. Cesado en 1980, dio paso a Alberto Oliart, que ocupó el cargo de ministro hasta febrero de 1981. images/MinistrosSanidad1_GrupoSSG.png

Este mismo año, con la llegada al poder de Leopoldo Calvo-Sotelo, era nombrado ministro de Sanidad y Consumo Jesús Sancho Rof, cargo en el que estuvo solo 10 meses y que finalizó tras la tragedia del síndrome tóxico provocado por el aceite de colza adulterado. Le sustituyó en el Ministerio Manuel Núñez Pérez, que fue ministro de Sanidad hasta diciembre de 1982. 

Con la entrada al Gobierno de Felipe González comenzaba en España una nueva etapa política. González nombraba entonces como ministro de Sanidad y Consumo a Ernest Lluch, que lideró la cartera durante cuatro años. A Lluch, que fue asesinado por ETA en noviembre de 2000, se le considera padre intelectual de la Ley General de Sanidad de 1986, donde se ponen las bases legales para la universalización de la atención sanitaria. Finaliza así la etapa del INSALUD.

Julián García Vargas, Julián García Valverde y José Antonio Griñán serían los sucesores de Lluch en el Ministerio de Sanidad durante el gobierno de Felipe González, que culminaría con la primera mujer al cargo de la cartera de Sanidad en democracia, Ángeles Amador Millán.

La entrada del Gobierno de José María Aznar traería también nuevos nombres a la Sanidad española: José Manuel Romay, Celia Villalobos y Ana Pastor, actual presidenta del Congreso de los Diputados. La etapa del PP finalizaría en 2004 con la llegada de Rodríguez Zapatero. Tres mujeres y un hombre se encargarían del liderazgo de la cartera de Sanidad: Elena Salgado, Bernat Soria, Trinidad Jiménez y Leire Pajín.

En diciembre de 2011 vuelve a producirse un cambio político con el regreso del PP al Gobierno. Ana Mato inauguraría esta nueva etapa en el Ministerio de Sanidad. Estaría en el cargo hasta el 26 noviembre de 2014, fecha en la que dimite al ser imputada como partícipe a título lucrativo de los delitos supuestamente cometidos por su marido en la trama Gürtel.

Llegaría entonces al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de la mano de Mariano Rajoy, Alfonso Alonso. Dejaba entonces la portavocía del PP en el Congreso de los Diputados para liderar la Sanidad española. Regentaría el cargo poco más de un año, ya que en octubre de 2015 es nombrado presidente del Partido Popular del País Vasco. Tanto Alfonso Alonso, como su sucesora, Fátima Báñez, ocuparon este cargo durante los más de 300 días en funciones del Gobierno.

El 4 de noviembre de 2016 llegaba al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la actual titular Dolors Montserrat. Con ella se cerraría el ciclo de estos 40 años de democracia al frente de la Sanidad española

LINK: http://consalud.es/politica-sanitaria/21-ministros-de-sanidad-en-40-anos-de-democracia-37480

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.