Así funciona el hospital más digitalizado de España

 en la sección Noticias

El Hospital de Denia, en Alicante, es uno de los cuatro centros de toda Europa que cuenta con la máxima clasificación Emram, en reconocimiento a su grado de digitalización.

En el Hospital de Denia, Alicante, el uso de sistemas digitales está lejos de ser una excusa para sacar pecho y que sus directivos vendan la “adaptación a los nuevos tiempos”. En este hospital, por el contrario, la tecnología digital aporta valor al proceso clínico. Es decir, que revierte, de alguna manera, en la salud de los pacientes.

Un caso ilustrativo del nivel de digitalización alcanzado en este centro, considerado el más digitalizado de España, es el proceso que se utiliza para ordenar, por ejemplo, la dispensación de un medicamento a un paciente.

Un proceso que se inicia cuando el médico incluye la orden de dispensación en su historia clínica digital. Desde este momento, el software ya asesora al médico, alertándole de si el paciente es alérgico al fármaco en cuestión o de si la combinación con otros medicamentos que toma puede ser perjudicial para el mismo. Una vez enviada la orden, el servicio de Farmacia vuelve a validar la orden de forma digital, atendiendo protocolos establecidos por el centro.

El siguiente paso es llevar el fármaco al paciente. Algo que realiza un profesional de Enfermería, a través de un carrito de medicación con un ordenador incorporado y un lector de código de barras. Una vez junto a la cama del paciente, sólo ha de capturar el código de barras incorporado en una pulsera que porta el propio paciente. Ello permite al profesional identificar, a través del sistema digital, si se trata de la persona adecuada, la indicación del fármaco (y la dosis) exacto que ha de dispensarle e incluso si es la hora indicada para administrárselo.

MÁXIMO NIVEL EMRAM

“En muchos hospitales hay sistemas muy avanzados pero los profesionales no están comprometidos en su uso. La diferencia en Denia es que se usan efectivamente y están incorporados a todos los servicios del hospital”, explica Edmundo Ramírez, miembro de HIMSS Analytics, una asociación que otorga una clasificación (llamada Emram) a los hospitales en función de su nivel de digitalización. Dentro de ella, el Hospital de Denia es el único de España (sólo hay otros tres en toda Europa) que cuenta con la máxima clasificación posible, el nivel siete sobre siete.

Junto a la implicación de los profesionales y el circuito cerrado de medicación, otro de los principales requisitos para alcanzar este nivel diferenciador es la existencia de un sistema de apoyo a la toma de decisiones clínicas.

“Cuando el médico incluye los datos del paciente que va a diagnosticar, el sistema ya le ayuda, le da algunos consejos. Por ejemplo, si tiene una determinada temperatura, el sistema le puede alertar de que puede ser una posible patología u otra. Esto es muy importante”, señala Ramírez.

Todo ello es posible gracias a la perfecta integración en todo el hospital de la historia clínica digital. “Esto es algo clave. Nosotros abrimos el hospital sin prácticamente ningún tipo de papel, usando ya uno de los proveedores tecnológicos más avanzados de Estados Unidos. De esta forma, todos los procesos relacionados con el paciente están incluidos en la historia clínica”, indica Vicent Moncho, director de Sistemas y Tecnologías de la Información del Hospital, en declaraciones a SaluDigital.

Así, por ejemplo, si un médico de Medicina Interna tiene a un paciente que se complica y lo llevan a la UCI, este médico puede ver, detalladamente, todo lo que le hacen en el otro servicio, desde la medicación que le administran, las pruebas que le hacen o los parámetros vitales del mismo, puesto que todo queda registrado en su historia.

De hecho, el sistema tiene la capacidad incluso de avisar al médico de cabecera del paciente cuando éste reciba el alta hospitalaria, toda una muestra de integración digital del proceso asistencial.

FACILIDAD PARA EL PROFESIONAL

En este servicio, el médico puede ver, desde su ordenador, el número de pacientes que tiene asignado, la gravedad y prioridad de los mismos (según han marcado las enfermeras previamente en el triaje), así como el tiempo que lleva esperando, alertando además cuando el paciente lleva más tiempo del recomendado esperando. “Todo ello, a su vez, nos ayuda a mejorar la gestión, porque la recopilación de estos datos nos sirve luego para analizar los tiempos medios de espera para las distintas situaciones sanitarias”, añade Vicent.

Pero no todo queda en un apoyo al profesional durante su atención al paciente, puesto que la digitalización de los procesos en este hospital redunda directamente en el aspecto laboral de los sanitarios. “Todas los cuadrantes de guardias o la organización de los quirófanos se realiza de manera digital. Pero no sólo eso, sino que los médicos pueden acceder a la historia clínica del paciente, por ejemplo, desde su casa, evitando estar más tiempo en su trabajo si tiene que revisar las características de un paciente al que va a operar, o tener que pasar por el hospital cuando tiene una guardia localizada y tiene que ir a ver a un paciente”, explica el portavoz tecnológico del hospital.

Pese a todo, en Denia, el hospital más digitalizado de toda España, el papel sigue existiendo, puesto que hay documentos y procedimientos que, legalmente, requieren dar al paciente una copia en papel. “La mayor parte del papel que se usa es para los consentimientos informados, porque el paciente tiene derecho a tenerlo en papel, y además porque no todos tienen firma electrónica para poder aceptarlos digitalmente”, afirma Vicent Moncho que, no obstante, asegura que tanto los documentos en papel que llegan como los que salen del hospital, son automáticamente escaneados y digitalizados por un servicio especializado.

El papel por tanto, siempre va a existir incluso en los hospitales más avanzados pero, como señala Vicent, “lo importante no es reducirlo al máximo, sino lograr que su sustitución por lo digital sea realmente útil, aporte valor, al día a día de los pacientes y de los profesionales del hospital”.

LINK: http://consalud.es/saludigital/revista/asi-funciona-el-hospital-mas-digitalizado-de-espana-297

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.