Crean la primera inmunoterapia contra el cáncer cien por cien española

 en la sección Noticias

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y la Clínica Universidad de Navarra han comenzado a tratar a cinco pacientes (en breve se incorporará un sexto) con cáncer avanzado metastásico con un fármaco antitumoral que se puede considerar la primera inmunoterapia “cien por cien española”.

Se trata de un ensayo en fase 1 que tiene como objetivo demostrar la seguridad y la dosis del fármaco (BO-112) y para ello se va a probar en un grupo de entre 24 y 36 pacientes “muy seleccionados”, afectados por tumores sólidos palpables de mal pronóstico, principalmente melanomas con metástasis cutáneas.

La comercialización de este fármaco “español por los cuatro costados” podría ser una realidad dentro de unos 3 o 4 años, ha asegurado en rueda de prensa el doctor Ignacio Melero, especialista en inmunología de la Clínica Universidad de Navarra.

Inmunoterapia con inyección en la lesión tumoral

En este ensayo se incorpora como novedad la administración mediante una inyección directamente dentro de las lesiones tumorales, con lo que se persigue un efecto de vacunación ‘in situ’.

Según ha explicado el doctor Melero, “el mecanismo que perseguimos es convertir a la lesión tumoral que inyectamos en una vacuna que inmunice frente al resto de enfermedad presente en el paciente y para lograrlo lo que hacemos es actuar localmente pero intentado despertar los mecanismos inmunitarios que pueden destruir células tumorales”.

“Lo más novedoso de este fármaco es la formulación y pensamos que puede tener una potencia superior aunque no lo tenemos fehacientemente comprobado”, ha agregado.

Los resultados se van a presentar en junio en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y aunque aún son preliminares, los datos “nos dicen que va a ser seguro”, ha señalado el doctor Melero, quien ha precisado que “a partir de ahora su camino consiste en la combinación con otras inmunoterapias ya aprobadas para conseguir respuestas óptimas”.

“Este fármaco tiene todo el aspecto de ser uno de los colores más interesantes en la paleta para hacer mezclas de tratamientos”, ha subrayado.

Indicación para tumores en fase precoz

Por su parte, el doctor Iván Márquez, oncólogo del Gregorio Marañon, ha precisado que una vez que se demuestre la seguridad “y pongamos de manifiesto los efectos biológicos que perseguimos, tiene mucho sentido utilizarlo en tumores en fases precoces y probablemente antes de proceder a la cirugía”, algo que no ocurrirá antes de tres o cuatro años.

Así, si se demuestra su eficacia y seguridad en un futuro será posible tratar con este fármaco otros tumores cutáneos, cáncer de mama, etc.

Este medicamento de inmunoterapia es el primero desarrollado a partir de un trabajo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) que entra en la fase clínica, es decir, que se prueba en humanos.

El desarrollo ha sido posible gracias a la ‘start-up’ (empresa emergente) española Biocontech, cuya directora, Marisol Quintero, ha asegurado que el camino hasta esta primera fase en humanos ha sido “complicado”, pero se ha podido resolver “gracias a la apuesta de muchos inversores privados”

Por su parte, Miguel Martín, jefe de servicio de oncología Médica del Gregorio Marañón y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha señalado que se trata de un “día muy importante para nosotros y probablemente para los enfermos que se van a poder beneficiar de un medicamento nuevo que se ha diseñado y se va a desarrollar íntegramente en España”.

El doctor Martín ha señalado que aunque la inmunoterapia no es la panacea, sí ha cambiado el pronóstico de muchos tumores en los últimos años.

LINK: http://www.efesalud.com/noticias/primera-inmunoterapia-cancer-cien-cien-espanola/ 

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.