¿Cuáles son los retos de la profesión médica y la sanidad en los próximos años?

 en la sección Noticias

Varios especialistas abordan esta cuestión en una reunión donde han participado el presidente de HM Hospitales o el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos.

El encuentro titulado “La Medicina a inicios del siglo XXI”, que ha reunido en el Auditorio Reina Sofía del Hospital HM Sanchinarro a varios especialistas, ha servido como instrumento para identificar los principales retos a los que se enfrentará la profesión médica y la Sanidad en general a lo largo de los próximos años. Organizado por HM Hospitales, su presidente, Juan Abarca Cidón, ha centrado su intervención en destacar estos desafíos.

“Debemos trabajar desde la base con una formación más humanista, reorganizar el modelo de asistencia para colocarle de verdad en el centro del sistema y esto sucede cuando el médico pasa más tiempo con el paciente. También hay que reclamar el papel de la atención primaria, que hay que reinventar intentando que el médico de Familia vuelva a su papel de médico de confianza que representa al paciente. Hay que introducir al médico de Familia en el Hospital”, ha concluido.

Tras este análisis, el presidente de HM Hospitales ha destacado que este modelo de asistencia sanitaria forma parte del ADN de la compañía, al mismo tiempo que ha querido enfatizar el ideal de humanidad que siempre ha protagonizado la Medicina. También ha expresado su deseo de que los retos señalados anteriormente sirvan para evitar una pérdida en la relación entre médico y paciente. “Estos desafíos deben implicar una reacción ante el enfriamiento de la relación entre el médico y el paciente. Ya que esta conlleva una frustración, porque el que se mete a médico tiene una vocación por sanar a los demás. Y por otra parte, provoca la desconfianza del paciente por el profesional y la pérdida de la referencia sanitaria que debe ser el médico”, ha aseverado.

Ante esta situación, el doctor Abarca Cidón apostó por identificar algunas de las causas que pueden hacer peligrar el acto médico, tal y como lo entendemos hoy en día. “El avance tecnológico se ha producido a una velocidad que no hemos sido capaces de digerir, al pasar de la medicina basada en los indicios, evidencias físicas y el diálogo con el paciente a una medicina centrada en el hecho científico. La superespecialización, que se produce al pasar del concepto transversal de la atención integral a un boom de las especialidades. La existencia de una mayor información al paciente, pero en vez de empoderarle, no se utiliza para una mejor gestión de los recursos sino que sirve para reclamar más derechos y prestaciones, lo que ha dado lugar a la objetivación de la medicina y de la conducta del profesional. El cuarto desafío es la cronificación de las enfermedades, que ha provocado muchísimas más pruebas cuya demanda el sistema no es capaz de absorber desde el punto de vista económico, de los recursos y humano”, ha señalado.

Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, artífice del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-2019, ha apostado por implementar el concepto de humanización de la asistencia sanitaria en los centros, servicios y unidades del Servicio Madrileño de Salud, a través de la personalización de la atención.

Durante su intervención ha realizado una defensa enconada de la recuperación de valores como elemento clave para lograr la humanización en la asistencia sanitaria, tal y como indicó el título de su ponencia “La Humanización y los valores: el verdadero reto de la Sanidad en el siglo XXI”. De hecho, el máximo responsable político de la Sanidad pública madrileña ha enumerado algunos de esos valores que deben estar detrás de este proceso: “Vocación, honestidad, humildad, amabilidad, cariño, empatía y ética. Todos estos atributos conforman la medicina basada en valores. La sonrisa y el tacto son las mejores armas en humanización”.

LINK: http://consalud.es/profesionales/cuales-son-los-retos-de-la-profesion-medica-y-la-sanidad-en-los-proximos-anos-36708

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.