El éxodo de los enfermeros españoles

 en la sección Noticias

Un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con la Universidad de Toronto, pone cifras al éxodo de estos profesionales hacia otros países y su impacto en la calidad asistencial. 

En solo un año, entre el ejercicio de 2012 y el de 2013, coincidiendo con la punta de la crisis, España perdió un total de 5.200 enfermeros en activo. La recesión económica y el cierre de camas hospitalarias (se eliminaron 5.445 entre 2008 y 2013) dispararon el paro y la precariedad laboral en este sector, provocando una diáspora de profesionales hacia otros países, principalmente Reino Unido.

Un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con la Universidad de Toronto (Canadá), pone cifras al éxodo de estos profesionales hacia otros países y revela el impacto que esta situación ha tenido en la calidad asistencial. Según datos facilitados por el Consejo General de Enfermería, durante los peores años de la crisis (desde 2010) se han perdido unos 20.000 empleos en esta profesión.

El informe de la UAB, publicado en International Journal of Nursing Studies, revela que entre los años 2010 y 2013 un total de 4.580 enfermeros formados en España solicitaron al Ministerio de Educación y Ciencia la acreditación para poder trabajar en otro país europeo. En comparación con otras ocupaciones, los profesionales de la enfermería fueron los que más solicitaron esta acreditación y solo fueron superados por los médicos en 2013.

Reino Unido, primer destino

Según este estudio, en el año 2014, transcurrida ya la etapa más crítica de la crisis, más de 8.000 enfermeras formadas en España estaban trabajando en otros países de la OCDE. El país receptor por excelencia era y sigue siendo Reino Unido (un total de 5.624), seguido de Francia (1.734), Portugal (1.004), Bélgica (304) e Italia (292). Simultáneamente, entre los años 2012 y 2014, 1.221 enfermeros emigraron a Alemania, y otros 150 a Finlandia.

Pese a los ajustes y los recortes en el mercado laboral, el número de enfermeros graduados en España ha aumentado en los últimos años, pasando de 8.368 diplomados en 2006 a 11.700 graduados en 2014, presionando así el mercado laboral.

«El sistema sanitario español no tiene la capacidad de absorber sus enfermeros y estos acaban emigrando. Emigrar es consecuencia básicamente de la falta de empleo y de la precariedad laboral y esta situación influye negativamente en las curas de enfermería», apunta Paola Galbany. una de las autoras del estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona. La experta lo argumenta: «Las emigraciones incrementan la carga laboral en el país de origen y provocan que las enfermeras tengan menos tiempo para los pacientes», apunta. A su entender, «una mayor y mejor distribución de los recursos humanos y económicos que redujera la elevada carga de trabajo permitiría a estos profesionales ejercer en mejores condiciones laborales».

Galbany advierte de que esta «fuga de enfermeras» supone «la pérdida de una inversión especialmente grave». En este sentido, la autora recuerda que España, junto con Noruega, es el país europeo que mejor forma a sus enfermeras. Sin embargo, el número de profesionales del país nórdico es superior al nuestro. Noruega tiene una ratio de 20,15 enfermeros por cada mil habitantes, mientras que en España solo hay 546 por cada 100.000 habitantes.

 

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.