El modelo catalán que sustituye la ambulancia por el taxi ¿es realmente seguro para los pacientes?

 en la sección Noticias

Los cambios en el nuevo sistema de ambulancias propician que algunos pacientes tengan que desplazarse en taxi para sus tratamientos periódicos en el hospital. El pasado mes de junio falleció un paciente que acudió a diálisis mediante este transporte. 

El nuevo modelo de Transporte Sanitario de Cataluña, implantado a principios de año, sigue generando problemas en diversas zonas de la región, especialmente en Girona y Tarragona. De hecho, el pasado mes de junio un paciente que acudía a diálisis al Hospital Santa Creu de Tortosa (Tarragona) falleció por un infarto al llegar al centro, después de haberse tenido que trasladar en taxi, algo por lo que Ciudadanos ha pedido explicaciones en el Parlamento catalán, aunque desde el departamento de Salud aseguran que el fallecimiento no estuvo relacionado por el sistema de transporte.

Como explica Ramón Vilella, secretario del sector Transporte Sanitario UGT de Cataluña, el traslado de pacientes en taxi para situaciones no urgentes es habitual en algunas zonas de Cataluña, puesto que las regiones sanitarias mantienen conciertos con el sector del taxi. “En el caso de la región del paciente fallecido, Terra de l’Ebre, el concierto con los taxistas viene incluso de la administración anterior”, señala el portavoz del sindicato.

El problema, sin embargo, es que el progresivo deterioro del sistema de ambulancias, que ya ha originado protestas en esta región y cuya empresa adjudicataria está siendo incluso investigada por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) catalán, ha llevado a que cada vez más pacientes hagan uso del taxi.

“Generalmente estos servicios se realizan con ambulancia, porque los pacientes requieren de ciertos cuidados durante el traslado. Pero un taxi no es un transporte sanitario, no dispone por ejemplo de un desfibrilador externo automático y no tiene técnicos de transporte sanitario. Si este paciente hubiera ido en una ambulancia, puede que no hubiera fallecido”, añade Vilella.

Otro factor, por su parte, es el precio, puesto que “los taxis son mucho más caros que las ambulancias”. De este modo, indica Villella, un traslado desde una ciudad como Tortosa (Tarragona) hasta Barcelona capital puede tener un coste de unos 90 euros, mientras que en un taxi puede costar más de 200 euros.

Desde el sindicato consideran por tanto que este sistema puede perjudicar la calidad asistencial. “Lo normal es que si falta transporte, la administración pida a las empresas concesionarias más ambulancias. Pero en lugar de eso, no ya es que se le esté dando el servicio a una empresa privada, es que se le está dando a unos vehículos que no están adaptados para el transporte sanitario”, concluye el portavoz de UGT.

LINK: http://consalud.es/comunidades-autonomas/el-modelo-catalan-que-sustituye-la-ambulancia-por-el-taxi-seguro-para-los-pacientes-28378

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.