El paro sanitario sólo ha bajado en 2.400 personas en lo que va de año
La última Encuesta de Población Activa revela un ligero descenso del paro en el sector sanitario, así como un aumento del número de profesionales que encontraron empleo en los últimos meses.
El descenso generalizado del paro en España, que baja en 216.700 personas en el segundo trimestres del año, apenas se ha dejado notar en el ámbito sanitario. Y es que, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en lo que respecta al apartado de “actividades sanitarias”, el tercer trimestre del 2016 acabó con 87.000 profesionales en paro, sólo 1.800 menos que en el primer trimestre y apenas 2.400 menos que a finales de 2015.
No obstante, en comparación con el primer semestre del año anterior, hay 3.900 sanitarios menos en paro que hace justo un año (cuando había 90.900). Además, la cifra actual de desempleados en el sector queda lejos de los 146.800 parados que llegaron a registrarse hace cuatro años (a principios de 2012).
En lo que respecta al número de ocupados, los datos relativos al segundo trimestre del año reflejan un aumento respecto a los primeros tres meses de 2016. De esta forma, en los últimos tres meses 8.300 sanitarios encontraron empleo, y figuran como ocupados (el total de profesionales con trabajo es de 1.016.200). En comparación con el mismo período de 2015, actualmente hay 67.7000 profesionales más con empleo que hace justo un año.
Aunque el descenso del paro sanitario en los últimos meses sea moderado, la tendencia que sigue el sector, según la encuesta, es similar a la bajada del paro registrado a nivel general, que se ha reducido hasta el 20% en los últimos tres meses (un 2,43% menos que hace un año), y a la subida del número de ocupados que, sumando todos los sectores, ha crecido en 271.400 personas en los meses de abril, mayo y junio.
Por comunidades, las mayores bajadas del paro este trimestre se dan en Cataluña (56.400 parados menos), Islas Baleares (28.900) y Andalucía (28.100). En términos anuales, las mayores reducciones se producen Cataluña (122.500 menos), Andalucía (99.400) y la Comunidad de Madrid (53.200).