Enfermedades raras, ¿poco atractivas para laboratorios?

 en la sección Privado

El pasado 28 de febrero nos unimos a la lucha de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) en el Día Mundial de estas patologías minoritarias que afectan a una de cada 2.000 personas. En este día, Feder proclamó la necesidad de impulsar la investigación de estas patologías bajo un enfoque integral y de trabajo en red. Sin embargo, ¿son las enfermedades raras poco atractivas para los laboratorios a pesar de que existen entre 5.000 y 7.000 distintas?

Todo sería distinto si la investigación científica en enfermedades raras se considerara una actividad prioritaria de mecenazgo dentro de la Ley de Presupuestos Generales del Estado; de esta forma se lograría promover el interés de las empresas por apoyar estos proyectos, que actualmente son la única esperanza que tienen las personas con enfermedades poco frecuentes.

Además, el desarrollo de medicamentos específicos es muy caro: Feder asegura que la inversión media por fármaco es de 1.500 millones de euros y tardan alrededor de 13 años en llegar a comercializarse. En Europa sólo hay 95 medicamentos autorizados y en España solo se venden 53.

Unido a esto, y para avanzar en el estudio de estas enfermedades, sigue siendo un auténtico reto obtener información actualizada y fiable sobre los proyectos de investigación existentes y coordinar así los esfuerzos entre las diferentes iniciativas de financiación pública y privada de unos y otros organismos nacionales e internacionales.

Asimismo, muchos de los actuales proyectos de investigación se encuentran al margen de la financiación pública estatal y consiguen subsistir gracias a fondos europeos o recursos procedentes de convocatorias de Fundaciones y Obras Sociales. En los últimos años han surgido diferentes campañas e iniciativas de captación de fondos vinculados a centros de investigación pertenecientes a universidades que buscan a través del crowdfunding y los microdonativos poner en marcha investigaciones específicas.

Como conclusión, la Federación Española de Enfermedades Raras ha denunciado la escasez de recursos destinados a investigación, si bien según la ley de Presupuestos Generales del Estado, España destinó 274 millones de euros en investigación sanitaria en 2015, de los cuales solo 13 millones se asignaron a estas enfermedades minoritarias. ¡Tomemos conciencia y solidaricémonos con quienes las padecen apoyando sus necesidades!

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.