La conciliación profesional y personal, tarea difícil para los profesionales sanitarios

 en la sección Noticias

Al igual que en otras profesionales, la mujer sigue asumiendo la mayor parte de la carga asistencial, especialmente en lo que atañe a la maternidad. El sistema no impide el mobbing maternal. 

Los problemas de conciliar la vida laboral y familiar cuando se tienen hijos o personas mayores a cargo del trabajador, también afectan al ámbito sanitario, perjudicando especialmente a la mujer que, según el Ministerio de Sanidad, suponen ya el 48,43% del total de médicos y el 84,28% de los profesionales de Enfermería. Así lo considera Pilar Bartolomé, secretaria de Salud Laboral de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (Cesm) que está de acuerdo, como demostraba recientemente el programa televisivo Salvados, que el sistema de conciliación española está lejos de los de otros países europeos.

En el caso de la maternidad, los médicos cuentan con un obstáculo que les diferencia de otras profesiones: las guardias de 24 horas. En este caso, como señala Bartolomé en declaraciones a Consalud.es, los facultativos tienen un sistema de regulación de guardias común (sin distinciones entre hombres y mujeres), aunque suele ser la mujer la que acaba acogiéndose a las exenciones.

“Muchas médicas piden exenciones de guardias por cuidado de menores o bien por tener familiares a su cargo, reduciendo así su número de horas de guardias trabajadas y, por tanto, su salario”, explica Bartolomé. Por otra parte, otra tendencia común para mujeres que están embarazadas o tienen intención de estarlo es, a la hora de elegir la especialidad MIR, decantarse por especialidades que requieran de realizar menos guardias “con el fin de conciliar su vida familiar con el trabajo, pero siempre a costa de su propio desarrollo profesional, claro”.

En lo que respecta al período de baja maternal (que en España es de 16 semanas para la mujer, frente a las 28 de media en los países de la Unión Europea), la portavoz sindical recuerda que, en algunas comunidades autónomas, el sistema permite anexar a esta baja el período de lactancia, pero en otras, sin embargo, no. Al igual que, en el caso de los hombres, algunas autonomías permiten tomarse cuatro semanas de baja maternal “para tener una corresponsabilidad”, pero otras tampoco dan esa posibilidad.

BAJA POR RIESGO BIOLÓGICO

Otro de los aspectos que perjudican a la mujer sanitaria, durante su período de gestación, es el riesgo laboral que puede sufrir en determinados servicios o actividades. “Hay especialidades dentro de la Medicina y actividades que serían incompatibles con un embarazo, como estar trabajando en Infecciosas, en salas de rayos o estar subiendo y bajando de una ambulancia, porque puede perjudicar a la mujer y al hijo”, añade Bartolomé.

Ante estos casos, la profesional puede solicitar la adaptación del puesto de trabajo y, en caso de que esto no sea posible, la mujer deja de trabajar pero manteniendo el 100% de su salario, que asume la Administración. No obstante, esto no siempre ocurre así, como ya denunció el Sindicato Médico de Andalucía.

OBSTÁCULO PARA LA CONTINUDAD LABORAL

Todos estos derechos plasmados sobre papel, en cambio, no impiden que haya “mobbing maternal” es decir, que la mujer se vea presionada “por reivindicar sus derechos laborales y por razón de su sexo”. Esto, incluso, afecta a la continuidad laboral y el acceso a los empleos en el propio sistema público, como señalan algunos estudios.

Por todo ello Bartolomé considera que “en un mundo donde sanitariamente más del 60% de los profesionales son las mujeres, se deberían articular medidas que realmente conciliarían la salud laboral y la vida familiar”.

LINK: http://www.consalud.es/seenews.php?id=25231

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.