La importancia de conservar la historia clínica

 en la sección Noticias

La Organización Médica Colegial reúne en un documento los principales aspectos relativos a la historia clínica de los pacientes, regulados por diversas normativas y códigos deontológicos.

Con la finalidad de que el médico pueda hacer “una lectura rápida” para recordar los conceptos básicos en relación a la historia clínica de los pacientes, la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC) ha creado un decálogo con un resumen de la información disponible en diferentes leyes y códigos deontológicos en relación a esta documentación, que contiene datos clínicos y personales del paciente.

Entre otros aspectos, este decálogo recuerda al médico la necesidad de que esta historia clínica se conserve en “un soporte que permita su reproducción y consulta cuando sea necesario”, como mínimo cinco años desde la fecha de alta del último proceso asistencial. Esta misma premisa recordaba también el Colegio de Médicos de Cádiz en un artículo publicado en su web, ante las reiteradas consultas de pacientes y médicos, y en el que aludía a la Ley 41/2002, donde también se indica que “los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial de los pacientes”.

El decálogo de la OMC, por su parte, también trata un asunto que ha creado polémica recientemente, a raíz de la publicación de un protocolo por parte del Ministerio de Sanidad, que limite el acceso a las historias clínicas de los estudiantes de Medicina. En este sentido, el documento de la corporación colegial estima que “con autorización del paciente”, la historia clínica se podrá utilizar “con fines docentes, de investigación, de inspección y de organización sanitaria”, pero siempre cumpliendo los requisitos previstos, “preferentemente bajo la responsabilidad de un médico”, y manteniendo el anonimato de los pacientes. No obstante, no especifica si, como indica Sanidad, tiene que haber una separación entre los datos clínicos y los datos personales del paciente cuando llegan a manos del estudiante.

USO JUDICIAL DE LA HISTORIA

Además, el decálogo, recogido por el portal MedicosyPacientes de la OMC, también advierte sobre el posible uso judicial de la historia clínica del paciente en el ámbito judicial, de forma que, en el ámbito penal, “cuando la historia se convierte en elemento de prueba de un posible delito, se debe entregar”, aunque, señala, “por parte del médico o del centro, la precaución deontológica estará en informar al juez de la existencia en la misma de datos sensibles, que si son irrelevantes para la causa investigada, se podrían segregar del total del documento, manteniéndose protegidos”.

Por último, el documento de la OMC recuerda al médico que puede incluir “juicios personales”, que pueden ser opiniones, percepciones o conjeturas sobre algunas observaciones, procedentes del paciente o su entorno familiar, aunque será una información que tiene la consideración de “reservada” y «personal» y queda como privativa del profesional sanitario que la genera.

LINK: http://consalud.es/profesionales/un-decalogo-recuerda-a-los-medicos-que-la-historia-clinica-debe-conservarse-al-menos-cinco-anos-35822

 

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.