“La salud pública no se puede considerar un gasto, sino la mejor inversión en materia sanitaria”

 en la sección Noticias

Interesante entrevista con Sebastián Celaya Pérez, Consejero de Sanidad de Aragón.

Sebastián Celaya Pérez, actual consejero de Sanidad de Aragón, es Licenciado en Medicina y Cirugía, y Doctor en Medicina. Ha sido responsable de la gestión del Consorcio Aragonés Sanitario de Alta Resolucion – CASAR; del Sector Sanitario de Zaragoza III; del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y del Hospital Royo Villanova. Entre otros cargos, destaca el de vocal de la Comisión Nacional sobre Prestaciones Dietéticas del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y su nombramiento como experto por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad entre 1998 y 2011. Actualmente, es el responsable de gestionar la sanidad de Aragón.

¿Qué valoración hace en el presente año como consejero de Sanidad?

La valoración es buena. Queremos mantener un sistema sanitario público, de calidad, que garantice la universalidad y la equidad en la atención a todos los ciudadanos y en esta línea han ido orientadas nuestras principales actuaciones.

¿Cuáles son sus principales objetivos en la legislatura?

Los puntos fuertes de nuestro sistema como la cobertura universal, la accesibilidad y la equidad, pero también eliminar bolsas de ineficiencia, apelar al liderazgo y compromiso de los profesionales, favorecer la participación ciudadana, tomar decisiones informadas y asegurar la evaluación y la transparencia de nuestras políticas.

Los recortes sanitarios de los últimos años han dificultado la situación laboral de muchos profesionales del sector, ¿qué medidas tiene previstas para su mejora?

Reconocemos el papel central de los profesionales sanitarios para reorientar y dirigir su propio desarrollo profesional y social así como en lo referente a la organización y gestión de los servicios de salud. Los profesionales del Sistema Aragonés de Salud realizarán su trabajo en unidades clínicas de gestión descentralizada, participando activamente en la toma de decisiones, percibiendo su contribución a los resultados y afianzando el orgullo de pertenencia a la organización. SanidadPrivadaGrupoSSg

También nos replanteamos la carrera profesional, que tenga en cuenta los valores citados y la participación real en el cumplimento de objetivos. Además, queremos asignar presupuestos a los centros y unidades para pagar por aquello que se desea obtener: resultados en salud. Y la gestión de los recursos, subsidiaria a las decisiones clínicas estará centralizada (central de compras, negociación laboral, inversiones, tecnología).

¿Qué papel juega la colaboración público-privada en su Comunidad?

La concertación con entidades privadas será rigurosamente controlada. No nos negamos a concertar, pero lo haremos sólo cuando sea estrictamente necesario para dar la mejor atención a los pacientes.

Expertos en prevención y en educación socio-sanitaria insisten en el ahorro que supone invertir en este ámbito, ¿qué lugar ocupa la prevención y la educación socio-sanitaria para la salud en sus planes sanitarios?

Efectivamente, la salud pública no se puede considerar un gasto sino la mejor inversión que podemos hacer en materia sanitaria. De hecho, en el presupuesto de 2016 es una partida que crece más del 16% con respecto a este año. Nuestro objetivo es potenciarla poniendo en marcha sistemas de información útil y de calidad sobre la salud, estableciendo la difusión sistemática y periódica de la información relevante y datos de salud de la población, tanto a nivel institucional como poblacional, para su incorporación en la gestión y asignación de recursos; y desarrollando programas de prevención, promoción y educación para la salud en las distintas etapas de la vida, especialmente en las transiciones vitales, priorizando a los colectivos más vulnerables en ámbitos como alimentación, sexualidad saludable, vacunaciones, actividad física y uso de drogas.

La financiación y el acceso a tratamientos innovadores y a la tecno – logía sanitaria se ha convertido en un importante reto económico, ¿de qué fórmulas es partidario para su ejecución?

Somos partidarios de la innovación siempre que esté demostrado que ofrece algo positivo para los pacientes. En cuanto a la tecnología, en el presupuesto de 2016 hay destinados 8,5 millones de euros para planes de alta tecnología y de necesidades, lo que supone un 253% más que en el año anterior. Esta partida se va a dedicar a pagar equipos de radiología pendientes desde 2014, a reponer anualmente alta tecnología para que no se quede obsoleta y recuperar lo que no se invirtió en años anteriores. Cada centro elaborará un plan de necesidades con los equipos que precisa y luego valoraremos qué es lo más prioritario.

AtencinSanitariaInmigranteGrupoSSG¿Por qué modelo de atención sanitaria al inmigrante irregular apuesta?

Una de nuestras primeras medidas fue impulsar una instrucción que hiciera realidad la sanidad universal, para que todos los habitantes de Aragón pudieran acceder a los servicios sanitarios aragoneses con los mismos derechos. Hemos pedido ya en reiteradas ocasiones al Gobierno central que derogue el Real Decreto que privó a estos ciudadanos de una asistencia sanitaria en igualdad de condiciones que el resto.

Según la OCDE, el gasto sanitario en 2060 supondrá el 14% del PIB, ¿cómo se puede hacer frente en un futuro a esta situación desde las CC.AA.?

Con una financiación suficiente, una gestión eficaz de los recursos y una política efectiva de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y buena utilización de los servicios por parte de los ciudadanos. Tenemos un buen sistema de salud público y es un sistema sostenible si se gestiona correctamente.

¿De qué manera se deberían solucionar los actuales problemas de “sanidad fronteriza” entre comunidades autónomas?

No creemos que haya problemas, porque los convenios existentes, al menos en Aragón, nos permiten atender y ser atendidos por proximidad y por las necesidades de los pacientes. La cuestión más problemática está en el pago de esos servicios, que es una cuestión interna que no afecta a los pacientes y que debería abordarse y resolverse desde el Ministerio en colaboración con las Comunidades Autónomas. Creemos que el fondo de cohesión era una buena herramienta para abordar este asunto. 

¿Los consejos interterritoriales son suficientes en la relación Consejería-Ministerio? ¿Deberían tener carácter vinculante?

Son un foro necesario que quizá debería tener más peso.

LINK: http://www.consalud.es/seenews.php?id=26045

 

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.