La saturación laboral de la enfermería eleva un 14% el riesgo de muerte de los pacientes

 en la sección Noticias

Los profesionales reivindican la falta de enfermeras en España, que está muy por debajo de la media de los países de la OCDE, así como la necesidad de resolver el conflicto del R.D de prescripción. 

Según diversas investigaciones ya hay evidencias científicas de que la reducción de 8 a 4 en el número de pacientes que atiende un profesional de la Enfermería, implica cinco vidas salvadas por cada mil pacientes sometidos a cirugía y, por el contrario, la saturación de la carga asistencial se traduce en un incremento del 14% en el riesgo de fallecimiento en 30 días para cada paciente.

Así lo expone el Consejo General de Enfermería (CGE) desde donde, con motivo del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra este jueves, reivindican que en España hacen falta 130.000 enfermeras para llegar a la media europea.

Y es que en nuestro país la ratio de profesionales de Enfermería por mil habitantes es de 5,1, mientras que en países como Irlanda la cifra alcanza el 12,4 profesionales y en Suecia hasta 17,4 (la media de los países de la OCDE es de 9,1).

Ante todo ello, y como explican desde el CGE, “la respuesta de nuestros gestores ante este déficit no ha sido tratar de paliarlo, sino optar por destruir aún más puestos de trabajo para intentar salir de la crisis económica a costa de nuestra profesión: se han despedido nueve enfermeras por cada médico en la crisis y hay comunidades, que rompiendo cualquier principio de equidad en el Estado, tienen tres veces más profesionales de enfermería que otras”.

La organización colegial también denuncia que, según la evidencia científica, actualmente hay un “superávit” de médicos frente a un “dramático déficit” de enfermeras, lo que, a juicio del organismo, conlleva una “situación muy preocupante sobre todo en un contexto de creciente envejecimiento, cronicidad y dependencia en el que estamos abocados a un nuevo paradigma sanitario basado en el “cuidar” y no solo en el “curar”.

LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA, ASUNTO PENDIENTE

Por otro lado, desde el sindicato Satse no olvidan que, la mayor visibilización de la actividad enfermera pasa porque la profesión cuente con una normativa en materia de prescripción “que sea coherente con la legislación correspondiente y con la realidad asistencial”, de forma que, además de ofrecer seguridad jurídica a los profesionales, “suponga un importante avance en su desarrollo profesional y una mejor atención al ciudadano”.

En este sentido, el sindicato recuerda el “tremendo error” cometido por el actual Gobierno en funciones al aprobar el Real Decreto de prescripción enfermera de forma “adulterada” en el último momento lo que, “además de empeorar la atención que recibe el ciudadano, ha generado un conflicto entre profesiones, así como un rechazo generalizado de los afectados, las comunidades autónomas y todos los partidos políticos, con la excepción del PP”, señalan.

LINK: http://www.consalud.es/seenews.php?id=26669

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.