La Wikipedia, ¿un riesgo o una oportunidad para la salud?
La falta de participación de especialistas e investigadores en la publicación y edición de contenidos cubre de dudas el potencial de la enciclopedia online por excelencia en la Red.
Con más de 38 millones de páginas disponibles y más de 500 millones de usuarios únicos al mes, Wikipedia se ha convertido en la enciclopedia online por excelencia. Ante cualquier duda o búsqueda, la población recurre a esta especie de oráculo digital, que no siempre acierta en sus contenidos, pero que tiene respuesta para casi todo. Qué supone, por tanto, este sitio web, ¿un riesgo o una oportunidad?
Aunque ciertos sectores no confían en la Wikipedia como herramienta de conocimiento online, otros no dudan en su potencial. “Abre grandes opciones, ya que la colaboración entre médicos y pacientes a través de las wikis permitiría volcar contenido sanitario de calidad en la red”, señala José Francisco Ávila, coordinador de Nuevas Tecnología de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria. A su vez, este especialista define de postura “egoísta” leer contenido erróneo y no corregirlo. Por este motivo, anima a los médicos a hacerse editores y corregir datos o información errónea.
En esta línea de fomentar la participación de los especialistas en este sitio web, profesores de facultades de Ciencias de la Salud de EE.UU. comienzan a dar puntos y créditos a los alumnos de último curso por corregir artículos de Wikipedia. “Se trata de una idea innovadora y barata que yo siempre recomiendo a cualquier profesor universitario”, añade Ávila.
WIKIPEDIA EN MEDICINA
Pese a todo su potencial en el ámbito de la salud, la baja participación se ha convertido en todo un reto para esta plataforma. Con el objetivo de “crear, completar, mejorar, mantener, ordenar con un estilo unificado todos los artículos que estén relacionados con la Medicina y dar un carácter de excelencia a los temas relacionados con las ciencias de la salud”, se crea en 2007 el Wikiproyecto Medicina. En la actualidad, hay cuatro wikiproyectos en activo: Anatomía Humana, Enfermedades, Fármacos y Neurociencia. Pero sólo 43 personas activas, que editen, publiquen y corrijan contenidos especializados en salud.
Ante esta falta de editores, distintas instituciones, principalmente del ámbito de las Ciencias, han llevado a cabo iniciativas para animar a su uso. En 2014, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Del Ministerio de Economía y Competitividad, en colaboración con Wikimedia España, desarrollaron un wikimaratón sobre artículos relacionados con científico españoles. La iniciativa perseguía incrementar los contenidos y la calidad de la información sobre científicos, tecnólogos e innovadores españoles.
En 17 de abril de 2015 tuvo lugar otro acto parecido, el “Editatón para la visibilidad de las científicas en la Wikipedia”, promovido por el Programa “For Women in Science” de L’Oréal-UNESCO, la Unidad de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, la comisión de Mujeres y Ciencias del CSIC, la Residencia de Estudiantes y Wikimedia España. Con esta original convocatoria, se buscó fomentar el papel de la mujer en los contenidos científicos de la Wikipedia. Y es que el número de artículos que hablan sobre mujeres en este sitio web es notablemente inferior: un 12,78% menos respecto a los hombres. Si, además, nos centramos en los artículos sobre científicos o trabajos de investigación, sólo el 6,6% de los que hay en Wikipedia en español son sobre mujeres.
FALSEDADES EN WIKIPEDIA
Desde la creación de la Wikipedia, varios han sido los trabajos y experimentos que han dejado en tela de juicio la falta de control a la hora de publicar falsedades en este sitio web. El investigador Gregory Kohs realizó un experimento, publicado en Wikipediocracy. Este consistió en crearse una nueva cuenta y comenzar a insertar informaciones falsas en hasta 30 artículos. Para no generar sospechas, cada día realizaba modificaciones en esas entradas a través de IPS distintas. Lo hizo en todo tipo de artículos, desde los menos populares, hasta los más buscados. Pero los editores, no sólo no subsanaron la información errónea en el momento, sino que a día de hoy, todavía hay “bulos” sin corregir.
La falta de precisión es otro de los hándicap a los que tiene que hacer frente Wikipedia. En 2014, se publicó un estudio en la Revista de la Asociación Americana de Osteopatía que pone de manifiesto dicha falta de rigurosidad. Investigadores analizaron las 10 condiciones médicas más costosas en enfermedades del corazón, diabetes, cáncer de pulmón, el trastorno depresivo mayor y el dolor de espalda. Compararon los artículos de Wikipedia con otros de fuentes científicas revisadas por colegas y encontraron errores en nueve de los diez artículos.
LINK: http://www.consalud.es/saludigital/seedigital.php?id=143&revista=15