Las carreras sanitarias son las que registran menor abandono universitario
Mientras que la media de todos los estudios de grado es del 22,5% de abandono durante el primer curso, en carreras como Medicina el porcentaje no llega a superar el 10%.
Aunque a nivel general la tasa de abandono en las carreras universitarias haya aumentado en los últimos años hasta alcanzar un porcentaje del 22,5% de los alumnos, según los últimos datos oficiales (referentes al curso 2013-2014), las titulaciones sanitarias no sólo se libran de este incremento, sino que se sitúan entre las que menos tasa de abandono registran durante el primer año de carrera.
Así lo pone de manifiesto un estudio de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, que hace referencia a datos publicados por el Ministerio de Empleo. Según estos datos oficiales, frente a la media de abandonos del 22,5%, la titulación de Medicina fue, con menos de un 10%, la que menos abandonos sufrió durante el último año analizado.
Pero, si nos atenemos al conjunto de las titulaciones de “Ciencias de la Salud”, la tendencia a permanecer en la carrera una vez cursado el primer año sigue siendo mayor que en otros grados. En concreto, la tasa de abandono era del 17,4% en el último período con datos oficiales, casi un 5% menos que la media de todas las titulaciones, y muy lejos del 29,3% de abandono que se registraban en las titulaciones de “Arte y Humanidades”. La cifra, que incluso ha caído en los últimos años unas décimas, es algo más baja aún en el ámbito de las universidades privadas (con un 15,8% de abandonos).
Por otro lado, las carreras sanitarias también son las registran un menor porcentaje de cambio a otros estudios durante el primer año. Así, frente a la media de todos los grados universitarios que es del 8%, en los títulos de Ciencias de la Salud sólo un 6% de los alumnos cambian de carrera durante el primer curso, mientras que en el caso de las Ingenierías, por ejemplo, lo hace un 10,3% de los mismos.
Además, otro aspecto que destaca el informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, es el aumento la llamada tasa de “rendimiento académico” del alumnado matriculado en estudios de grado, de forma que ahora los estudiantes aprueban un 77,2% de los créditos en los que se matriculan, frente a un 72% que lo hacían en el curso 2011/2012. En este sentido, los estudios sanitarios vuelven a ser los más efectivos, con una tasa de rendimiento del 83,4%, llegando al 86,3% en el caso de quienes estudian en las universidades privadas.