Las carreras sanitarias son las que registran menor abandono universitario

 en la sección Noticias

Mientras que la media de todos los estudios de grado es del 22,5% de abandono durante el primer curso, en carreras como Medicina el porcentaje no llega a superar el 10%.

Aunque a nivel general la tasa de abandono en las carreras universitarias haya aumentado en los últimos años hasta alcanzar un porcentaje del 22,5% de los alumnos, según los últimos datos oficiales (referentes al curso 2013-2014), las titulaciones sanitarias no sólo se libran de este incremento, sino que se sitúan entre las que menos tasa de abandono registran durante el primer año de carrera.

Así lo pone de manifiesto un estudio de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, que hace referencia a datos publicados por el Ministerio de Empleo. Según estos datos oficiales, frente a la media de abandonos del 22,5%, la titulación de Medicina fue, con menos de un 10%, la que menos abandonos sufrió durante el último año analizado.

Pero, si nos atenemos al conjunto de las titulaciones de “Ciencias de la Salud”, la tendencia a permanecer en la carrera una vez cursado el primer año sigue siendo mayor que en otros grados. En concreto, la tasa de abandono era del 17,4% en el último período con datos oficiales, casi un 5% menos que la media de todas las titulaciones, y muy lejos del 29,3% de abandono que se registraban en las titulaciones de “Arte y Humanidades”. La cifra, que incluso ha caído en los últimos años unas décimas, es algo más baja aún en el ámbito de las universidades privadas (con un 15,8% de abandonos).

Por otro lado, las carreras sanitarias también son las registran un menor porcentaje de cambio a otros estudios durante el primer año. Así, frente a la media de todos los grados universitarios que es del 8%, en los títulos de Ciencias de la Salud sólo un 6% de los alumnos cambian de carrera durante el primer curso, mientras que en el caso de las Ingenierías, por ejemplo, lo hace un 10,3% de los mismos.

Además, otro aspecto que destaca el informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, es el aumento la llamada tasa de “rendimiento académico” del alumnado matriculado en estudios de grado, de forma que ahora los estudiantes aprueban un 77,2% de los créditos en los que se matriculan, frente a un 72% que lo hacían en el curso 2011/2012. En este sentido, los estudios sanitarios vuelven a ser los más efectivos, con una tasa de rendimiento del 83,4%, llegando al 86,3% en el caso de quienes estudian en las universidades privadas.

LINK: http://consalud.es/profesionales/las-carreras-sanitarias-son-las-titulaciones-con-menos-tasa-de-abandono-universitario-29718

 

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.