Las enfermedades profesionales de los sanitarios se duplican en los últimos siete años

 en la sección Noticias

En 2016 más de 1.000 profesionales solicitaron la baja por una enfermedad derivada de su actividad profesional. La cifra es un 122% mayor que la de hace siete años.

Desde el año 2010, el número de profesionales del sector de las “actividades sanitarias y servicios sociales” que piden la baja por una enfermedad como consecuencia de su trabajo se ha incrementado en un 122,9%, pasando de 474 partes comunicados ese año a 1.057 durante el 2016. En lo que va de 2017, además, se han cuantificado otros 432, según datos oficiales del Observatorio de Contingencias Profesionales del Ministerio de Empleo.

De hecho, como indica un informe relativo al año 2016, en el caso de las mujeres, las actividades sanitarias suponen el sector donde se comunica el mayor número de enfermedades profesionales, con un 12,11% del total de enfermedades comunicadas entre los diversos sectores. De entre las distintas enfermedades, dicho informe señala que la mayoría son causadas por agentes biológicos.

Así, en lo que va de año, 388 partes se han producido por enfermedades infecciosas “causadas por el trabajo de las personas que se ocupan de la prevención, asistencia médica y actividades en las que se ha probado un riesgo de infección”. En los partes que se cerraron en 2016, la duración media de los procesos patológicos fue de 51,15 días.

A nivel general, teniendo en cuenta todas las profesiones, en los siete primeros meses de este año se han declarado un total de 13.311 enfermedades profesionales en España, lo que supone, según denuncia el sindicato UGT, un crecimiento del 0,93% respecto al mismo periodo del año anterior, y del 29,8% respecto a los datos registrados en julio de 2012, año de entrada en vigor de la reforma laboral.

UNA ENFERMEDAD POR CADA 1.145 AFILIADOS

Así, la media nacional de enfermedades profesionales declaradas en este año es de una por cada 1.145 asalariados afiliados a la Seguridad Social, situándose por encima de la media las Comunidades Autónomas de Navarra (1 por cada 255 afiliados), La Rioja (1 por cada 316) y Euskadi (1 por cada 378); mientras que las comunidades que menos enfermedades profesionales declaran en relación a su masa de afiliación son Andalucía (1 por cada 4.352 afiliados a la Seguridad Social), Madrid (1 por cada 2.631) y Extremadura (1 por cada 2.628).

El sindicato también reclama una mejora de los sistemas actuales de información y vigilancia de la salud, así como impulsar la comunicación de enfermedades que podrían ser calificadas como profesionales por parte de los facultativos del Sistema Nacional de Salud, y actualizar bianual o trianualmente la lista de enfermedades profesionales española.

LINK: http://consalud.es/profesionales/las-enfermedades-profesionales-de-los-sanitarios-se-duplican-en-los-ultimos-siete-anos-38899

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.