Los accidentes laborales en el sector sanitario, un problema en aumento

 en la sección Noticias

Los accidentes de trabajo en el ámbito sanitario han ido aumentando en los últimos años, tanto en los centros de trabajo como en los desplazamientos. Los sindicatos piden más medidas de prevención.

Un total de 4.786 profesionales sanitarios tuvieron que pedir la baja tras sufrir un accidente de trabajo durante los primeros meses de 2016 (enero y febrero), según los datos sobre accidentes laborales recogidos por el Ministerio de Empleo, que aún no detalla las incidencias registradas en marzo y abril. La cifra, además, aumenta hasta los 6.021 si tenemos en cuenta los accidentes sufridos por el conjunto de personas (más allá de médicos y enfermeras) que trabajan en centros sanitarios.

Y es que, en el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, sindicatos como Comisiones Obreras (CC.OO), han alertado del aumento de los accidentes laborales en los últimos años, como consecuencia de “la precariedad y el deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores”.

A nivel general, los accidentes de trabajo que conllevaron bajas aumentaron un 5,7% en 2015 respecto al año anterior. En el ámbito sanitario, el aumento fue de un 4%. En total, dentro de las “actividades sanitarias”, 28.879 personas sufrieron accidentes mientras trabajaban, ya fuera en su lugar de trabajo o durante desplazamientos. Aunque en la mayoría de los casos, el accidente causó lesiones leves, hasta en seis de ellos la incidencia acabó siendo mortal para el profesional sanitario.

Por comunidades autónomas, y en lo referente al ámbito sanitario, fue Cataluña la que registró más accidentes laborales, con un total de 7.905, seguida de cerca por la Comunidad de Madrid, con 7.027 y por Andalucía, donde hubo 6.012 accidentes laborales.

Este año, los sindicatos han centrado el Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en el “estrés en el trabajo”, que consideran fuente de problemas para los trabajadores. En este sentido, desde CSIF denuncian “la falta de participación y consulta a los trabajadores, ya que se les ha quitado protagonismo y legitimidad al reducir el número de Comités de Seguridad y Salud, y manteniéndose inactivos los que ya están creados”. Por ello, consideran “es el momento de adoptar medidas colectivas e individuales de prevención y control de los riesgos psicosociales e involucrarnos en todas las partes de la empresa, administración, organizaciones sindicales y trabajadores, avanzando desde la cooperatividad”.

LINK:http://www.consalud.es/seenews.php?id=26345

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.