Los médicos de familia podrán pedir todo tipo de pruebas para diagnosticar a los enfermos

 en la sección Noticias

Los facultativos de los centros de salud estarán autorizados a solicitar resonancias, TAC, ecografías y analíticas complejas, entre otras exploraciones. 

Los médicos de familia de los centros de salud podrán pedir todo tipo de pruebas que les permitan hacer un diagnóstico de sus pacientes, algo que hasta la fecha estaba reservado a los especialistas. Eso supondrá en la práctica que estarán autorizados a solicitar ecografías, exploraciones radiológicas, TAC, resonancias, ecocardiogramas, analíticas complejas y otras pruebas que, contempladas en los procesos asistenciales y los protocolos, mejoren la capacidad de resolución diagnóstica de esos profesionales de la medicina y acorten los tiempos de espera a los pacientes, desdeque acuden al médico por una dolencia, hasta que obtengan un diagnóstico preciso de la misma, explicaron a este periódico fuentes oficiales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), cuya gerente es Francisca Antón.

Esta medida se enmarca en el proyecto estratégico de desarrollo de la alta resolución diagnóstica y terapéutica en la atención primaria, que irá cobrando forma a partir de mediados de septiembre. De ese modo, los centros de salud aumentarán su capacidad diagnóstica y se les dará a los facultativos de atención primaria acceso a todas las pruebas que estos consideren necesarias para mejorar su diagnóstico ante una duda. Además, el SAS potenciará la capacidad terapéutica reforzando aquellos procedimientos que pueden realizar los profesionales de primaria. Un ejemplo de ello es la cirugía menor ambulatoria. El SAS tiene previsto desarrollar mejoras en los quirófanos que ya funcionan en los centros de salud y poner en marcha otros en aquellos que aún no llevan a cabo esas intervenciones.

El acceso a pruebas que hasta ahora tienen restringidas es una aspiración de los médicos de familia, que defienden que están capacitados para ello. En la estrategia planificada por el SAS se indica que los facultativos de atención primaria podrán solicitar todo tipo de pruebas que estén recogidas dentro de los procesos asistenciales de cada patología (PAI), donde vienen establecidas las pautas para los profesionales para cada enfermedad. El SAS, en estos momentos, está revisando esas pautas y se procede a trabajar de forma homogénea y coordinada en cada provincia andaluza con los profesionales de atención primaria y de los hospitales.

Otra de las cuestiones en las que el SAS está trabajando para impulsar la atención primaria es en lo que se conoce como el acto único en las consultas de los centros de salud y que consiste en que el paciente, en una visita con el médico de familia, salga con un diagnóstico y un plan terapéutico para hacer frente a la enfermedad que sufra.

Por otro lado, los cupos de los facultativos de primaria no estarán solo relacionados con las tarjetas sanitarias, sino que se ajustarán en función de los determinantes de salud de la población de cada cupo. Así, se analizarán todos los cupos de los médicos de familia y se desdoblarán aquellos que estén por encima de un número adecuado al objeto de que los profesionales tengan la capacidad de atender a cada paciente en tiempo y forma. En los cupos, se tendrán en cuenta también criterios de edad, sexo, recursos económicos, nivel de estudios o morbilidad, lo que supone evaluar las patologías que tiene cada una de las personas que cada médico de familia ve. El desdoblamiento de cupos supondrá, en algunos casos, la contratación de profesionales (médicos y enfermeros) para equilibrar las situaciones de mayor complejidad.

También se revisará y actualizará el programa de atención a pacientes crónicos a través de planes terapéuticos personalizados (PTP). Tanto enfermos como personas cuidadoras serán atendidos por equipos funcionales donde, además del médico de familia y el profesional de enfermería de referencia, se incorporan médicos internistas, enfermeros gestores de casos y trabajadores sociales.

Para la implantación de todas estas medidas hay conformados 12 grupos de trabajo que se corresponden con las líneas estratégicas del Plan de Renovación de Atención Primaria. «Vamos a aprovechar lo que queda de verano para concluir con las tareas de organización con la idea de comenzar a implantar las nuevas medidas a partir del 15 de septiembre», afirmaron fuentes del SAS.

En el campo de la investigación se continuará con las convocatorias específicas para la atención primaria y se impulsará la figura del coordinador de investigación en cada cetro de salud. Asimismo, se impulsará más la investigación mediante los acuerdos de gestión clínica.

LINK: http://www.diariosur.es/malaga/medicos-familia-podran-20170724001929-nt.html

 

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.