Los trabajadores de la sanidad privada, más jóvenes que los de la pública

 en la sección Noticias

El envejecimiento en sanidad no se da de la misma forma en el sector público que en el privado, tal y como se evidencia en el último informe publicado por Comisiones Obreras sobre el empleo sanitario. De hecho, la privada dobla a la pública en número de trabajadores menores de 35 años, con un 37,6 por ciento frente a un 15,1 por ciento (26,4 por ciento de media entre ambos sectores). 

Las personas que trabajan en sanidad son mayoritariamente mujeres para todos los tramos de edad y tanto en el sector público 73,5 por ciento como privado 78,35 por ciento, según publica este documento. Asimismo, en el sector público en el año 2013 se perdió empleo sobre todo en las mujeres entre 16 y 34 años. En los años 2014 y 2015 se produce un estancamiento total, posiblemente derivados de la ausencia de oferta de empleo público y del trasvase generacional de aquellas trabajadoras fijas que pasan al siguiente rango de edad.

Para esos mismos años aquellas que se encuentran entre los 35 y 44 tienen un ligero aumento fruto del paso de rango edad, que vuelve a convertirse en caída para las trabajadoras que se encuentran entre los 45 y 54 años, volviendo a incrementarse ligeramente entre las mayores de 55.

En los hombres la pérdida de empleo es más homogénea entre los distintos rangos de edad siendo la caída en 2013 para todos igual excepto para los mayores de 55 años. En cambio las trabajadoras del sector privado solo han sufrido la pérdida en el año 2013 para aquellas mayores de 55 pero la tendencia es de recuperación de empleo en prácticamente todos los tramos de edad.

Para el sindicato, estos datos son “alarmantes” ya que, exceptuando al personal facultativo, el resto de profesionales que se incorporan al sistema, tanto si se les requiere titulación habilitante como si no, lo hacen en torno a los 22 años de edad únicamente.

Asimismo, y analizando el tramo de mayores de 55 años, el informe concluye que en la pública se podrán jubilar 171.000 trabajadores en los próximo diez años (28,4 por ciento del total), frente a los 35.867 profesionales de la privada (11,8 por ciento del total).

Temporalidad y parcialidad

El documento del sindicato también hace referencia a la temporalidad del sector sanitario, donde se evidencia la brecha que hay entre la pública y la privada. Tanto es así que se producen 1,6 veces más contratos temporales en la sanidad pública (30,48 por ciento) que en la privada (18,52 por ciento). Una marcada diferencia que también se deja ver en la parcialidad de estos puestos de trabajo: se da hasta tres veces más en la privada (21,2 por ciento) que en la pública (7 por ciento).

Para el conjunto del sector, la parcialidad supone solo un 9,84 por ciento. Según Comisiones Obreras, la parcialidad afecta fundamentalmente a las mujeres 23,1 por ciento con 10 puntos de diferencia sobre los hombres 14,2 por ciento y tiene carácter estructural.

En definitiva, tanto la temporalidad como la parcialidad en la contratación son utilizadas como herramientas de gestión en nuestro sector para tener márgenes de flexibilidad que permitan a las empresas tanto públicas como privadas el ajuste y la adaptación a las diferentes y cambiantes situaciones de ritmos de trabajo a turnos, estacionalidad, picos de demanda etc, según destaca este sindicato.

Mejoras en el empleo del sector sanitario

Ante esta situación, Comisiones Obreras ha lanzado una serie de conclusiones. Según este sindicato, el sector sanitario se consolida como un sector claramente feminizado en su conjunto. Esta tendencia pone de manifiesto que como sociedad no estamos avanzando en la eliminación de los roles de género sino todo lo contrario, ya que éstos siguen muy presentes a la hora de escoger profesión, perpetuándose el fenómeno de la segregación ocupacional y sectorial.

Ante este nuevo escenario, se deben abordar varias cuestiones. La primera, la necesidad de profesionales, actuales y futuras ante la importante salida del sector por jubilación en los próximos años.

Asimismo, hay que adecuar las previsiones sobre jubilaciones forzosas del Estatuto Marco a las normas generales establecidas en la Ley General de Seguridad Social; y medir el impacto de género en cualquier medida sobre el empleo, a través de ofertas de empleo público con criterios de agilidad.

LINK: http://www.redaccionmedica.com/noticia/la-privada-dobla-a-la-pblica-en-sanitarios-jvenes-95899

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.