Perfil del empleo sanitario: de corta duración, con jornadas parciales y horas extras sin pagar

 en la sección Noticias

Los datos oficiales de 2017 muestran que la situación del empleo en el sector continúa sin alcanzar los niveles previos a la crisis. Los sindicatos exigen derogar la reforma laboral y mejorar los salarios. 

“Ha llegado el momento de dar un paso más para que todos los empleados públicos y los trabajadores de nuestro país vuelvan a la situación preexistente a la crisis y vean compensados los esfuerzos que han realizado en los últimos años”. Con esta premisa parte el manifiesto que el sindicato CSIF ha lanzado con motivo de la celebración, este lunes, del Día del Trabajador. Y es que, en el ámbito sanitario, los datos actuales muestran una situación del empleo similar a la de los últimos años.

Según un informe del Ministerio de Empleo, en lo que va de año, de los casi 300.000 contratos que se han firmado en el sector de las “actividades sanitarias y servicios sociales”, hasta 103.201 (un 35,2%), han tenido una duración inferior a una semana y sólo 20.748 han sido directamente indefinidos. El tiempo medio de duración de los contratos, por su parte, es de 57,33 días, mientras que en el sector de la Educación la media es de 125 días y en el sector energético de 183.

Junto a la escasa duración temporal, los nuevos empleos en Sanidad también presentan la particularidad de reducirse, por norma general, a jornadas a tiempo parcial. Según otro informe de Empleo, durante el mes de marzo, de los 2.965 contratos que firmaron los diplomados y graduados en Enfermería, sólo 152 han sido a jornada completa. Los médicos, por su parte, firmaron 388 contratos en marzo, de los cuáles sólo un 5,6% (22), han sido a jornada completa. En comparación con los datos oficiales de hace justo un año, el porcentaje de contratos a tiempo completo, sin embargo, ascendía hasta el 76,1% en el caso de los médicos.

Por otro lado, según la última Encuesta de Población Actica (EPA), durante los tres primeros meses de 2017, los profesionales del sector sanitario acumularon un total de 598.500 horas extras, de las cuáles hasta 163.200 (un 27,2%), no fueron pagadas. Durante el último trimestre de 2016, sin embargo, el porcentaje de horas extraordinarias impagadas se reducía hasta el 17.4%.

BRECHA SALARIAL

En lo que respecta al apartado salarial del sector sanitario, por su parte, los informes revelan una importante brecha salarial entre hombres y mujeres, que alcanza el 22,54% según un estudio de UGT, puesto que, de media, una sanitaria española tiene un salario mensual de 1.966 euros, mientras que en el caso del hombre la cifra se eleva a los 2.538 euros lo que, a lo largo del año, pueden suponerle hasta 6.800 euros más.

Por todo ello, los sindicatos Comisiones Obreras y UGT se han unido en un manifiesto conjunto con motivo de la celebración del 1 de Mayo en el que solicitan “derogar las reformas laborales, mejorar los salarios y reforzar las redes de protección social”, unos cambios que “deben comenzar sin demora”.

LINK: http://consalud.es/profesionales/perfil-del-empleo-sanitario-de-corta-duracion-con-jornadas-parciales-y-horas-extras-sin-pagar-35785

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.