¿Por qué deben reciclarse los trabajadores?

 en la sección Privado

La formación continua se ha convertido en una asignatura pendiente para muchas empresas. Para nosotros, como grupo empresarial constituye una verdadera ventaja competitiva que nuestros trabajadores sigan adquiriendo competencias profesionales mientras forman parte de nuestra plantilla. 

En los últimos años, las empresas han empezado a ser conscientes de la importancia de que sus trabajadores compaginen su trabajo diario con la formación, para que, de esta manera, conseguir una actualización de sus competencias profesionales, buscando así que los servicios que prestan al conjunto de la ciudadanía alcancen los mejores estándares de calidad posibles. Éste es el claro objetivo con el que desde Grupo SSG- a través de su Fundación- trabajamos anualmente en un plan de formación para el conjunto de nuestros trabajadores.

¿Por qué es tan importante el reciclaje formativo de un trabajador? El valor que, aunque intangible, aporta la formación y el desarrollo de nuevas competencias profesionales al desarrollo de una entidad en su conjunto es más que significativo. No obstante, la rutina diaria, el deber cumplir una serie de objetivos económicos y la falta de tiempo que nos envuelve -casi sin dejarnos respirar- nos lleva a ir relegando a un segundo plano la adquisición de nuevas herramientas de trabajo que vengan ya no sólo a ayudarnos a mantenernos en el mercado laboral reforzando la formación ya adquirida, sino a adquirir nuevas competencias profesionales que nos permitan asumir roles más competitivos y de mayor responsabilidad en el entorno empresarial.

Desde Grupo SSG somos plenamente conscientes de que la experiencia atesorada diariamente por nuestros trabajadores es fundamental y les enriquece como profesionales del sector, pero entendemos que apostar por su formación no es una pérdida de tiempo ni un gasto innecesario, sino todo lo contrario; para nosotros es hablar de una inversión a largo plazo. Y así intentamos que lo entiendan también todos los que forman nuestra plantilla, a la que pedimos que entiendan que si insistimos tanto en que realicen los cursos de formación propuestos es porque estamos plenamente convencidos de que gracias a ellos van a aumentar notablemente su enriquecimiento intelectual y personal, además de contribuir a aportar un mayor valor al conjunto de la empresa a la que pertenecen.

¿Qué puede aportar un plan de formación continuada a un trabajador? De forma esquemática, podría resumirse en los siguientes aspectos:

– Incremento de la satisfacción laboral.
– Aumento de la confianza en uno mismo al ser capaz de adquirir nuevas competencias profesionales y personales.
– Tener una mayor formación contribuye a ser capaz de ser más resolutivo a la hora de tomar decisiones.
– Ayuda a salir de la zona de confort, haciendo desaparecer el miedo al tener que enfrentarse a nuevas actividades.

¿Y para la organización? ¿De qué manera se beneficia una empresa de la formación que sus trabajadores vayan adquiriendo mientras forman parte de su plantilla?

– Incremento de la calidad de los servicios prestados.
– Contar con trabajadores mejor formados se termina convirtiendo en una ventaja competitiva importante de cara al resto de empresas que operan en el mismo sector.
– Mejora las relaciones laborales entre los propios trabajadores e, incluso, entre los trabajadores y el estamento directivo.
– Mejora la imagen de la empresa de cara al conjunto de la sociedad.
– Facilita la promoción interna de sus trabajadores.

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.