¿Por qué los médicos sin empleo no se apuntan al paro?

 en la sección Noticias

El paro médico sumergido aumentó en 2015 hasta situarse en un 32,1%, de forma que uno de cada tres médicos sin trabajo no constan oficialmente como desempleado. Los profesionales lo achacan a un problema de precariedad laboral.

Según el últimoestudio “Situación laboral de los médicos en España”, elaborado por la Organización Médico Colegial (OMC), la tasa de paro médico sumergido, es decir, el número de facultativos que están sin empleo pero que no se apuntan al paro, y por tanto no cuentan oficialmente como desempleados, se situó en 2015 en un 32,1% (casi uno de cada tres médicos). Esta cifra, además, aumento más de un 5% respecto al año anterior, ya que en 2014 el porcentaje era del 26,8%.

El hecho de que los médicos que se encuentran sin empleo no acudan a registrarse a las oficinas de empleo como parados (pese a que el 85,7% de los mismos asegura estar en búsqueda activa de empleo) se debe a que “dada la precariedad que tenemos, a los médicos se les ofrecen contratos muy cortos, y muy seguidos unos de otros, por lo que a muchos facultativos no les da tiempo a realizar todo el proceso burocrático que requiere apuntarse en el Sepe”, señala a Consalud.es Vicente Matas, vocal de Atención Primaria de la OMC.

Y es que, según el mismo estudio, los médicos firmaron en 2015 una media de 7,64 contratos en todo el año, y el 19% de los mismos fueron inferiores a los seis meses. Todo ello explica, en opinión de Matas, que en un solo año haya aumentado tanto el paro médico sumergido.

Otra explicación, para el portavoz de la OMC, es que apuntarse al paro no genera apenas beneficios para los facultativos, “es muy raro que te llamen de la Seguridad Social para ofrecerte un trabajo de médico. Los profesionales suelen inscribirse más bien en las bolsas de empleo autonómico, que es de donde suelen llamarlos, aunque el proceso de baremación suele ser largo”, añade Matas.

Diferente opinión sobre este aspecto tiene Mónica Terán, vocal nacional de médicos en formación de la OMC, que durante un reciente Congreso explicaba la importancia de que los médicos se apunten al paro recién acabada la residencia MIR, dadas las ventajas fiscales y para la cotización, con vistas a la jubilación, que tiene.

No obstante, Terán lamenta que hasta hace unos años, “era fácil permanecer en el mismo centro donde un residente había estado formándose, ello facilitaba el proceso y evitaba la preocupación” a la hora de incorporarse al mundo laboral. Sin embargo, “las condiciones han dejado de ser las mismas y también las perspectivas”, por lo que genera más incertidumbre entre los médicos sobre su futuro.

LINK: http://consalud.es/profesionales/por-que-los-medicos-sin-empleo-no-se-apuntan-al-paro-28584

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.