Redes sociales, ciencia y salud

 en la sección Noticias

RedesSocialesYSaludGrupoSSGEn tiempos pasados, la información científica y de salud se circunscribía a las revistas especializadas y noticias puntuales en los medios de comunicación convencionales. Sin embargo, Internet lo cambia todo una vez más, y pone al alcance de la población más volumen de forma constante. Tener más información siempre es algo positivo, pero también entraña algunos riesgos, como la dificultad para discernir la veracidad de lo que se explica. El auge de las redes sociales complica aún más esta tarea, ya que cualquier persona o institución puede convertirse en una fuente.

«Hay que tener criterio sobre los lugares dónde conseguir la información. Es importante que las instituciones que sean una voz autorizada en diferentes conceptos tengan presencia en Internet, porque sino este espacio lo llenan otros. En la red no existen los vacíos», explica Margarida Mas, periodista y licenciada en Medicina y Cirugía.

Este aspecto es especialmente relevante en el campo de la salud, donde las informaciones falsas o poco precisas pueden crear alarmismo o influir de forma negativa en la ciudadanía en general. Por este motivo, recomienda que para cualquier consulta relacionada con este ámbito se deben consultar los perfiles o páginas de centros hospitalarios o de investigación acreditados.

Asimismo, apunta que para que estos mantengan la credibilidad es básico que acompañen cualquier post en las redes sociales con un enlace para poder completar y contrastar la información. «El problema de estas plataformas, sobre todo en el caso de Twitter, es que el mensaje queda muy acotado y es difícil contextualizar si no se adjuntan otros documentos», subraya.

La experta defiende que los textos se adapten a un lenguaje sencillo que pueda entender el gran público, pero siempre sin perder la rigurosidad. En este sentido, resalta que cada red social tiene unas características propias y aboga por adaptar el contenido a cada una de ellas. «Hay que mantener la coherencia en el mensaje y, a la vez, adaptarlo para cada receptor», indica.

Interacción, la asignatura pendiente

Mas, que se especializó en la consultoría de comunicación en el ámbito de la salud con el Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental del UPF-IDEC, considera que se ha avanzado mucho en la popularización de la información científica, pero admite que aún les queda una asignatura pendiente: conseguir la interacción de los usuarios.

«Emitimos información pero nos falta conectar para tener usuarios fidelizados», recalca. Una de las fórmulas para lograr este objetivo, según la consultora, es efectuar una «actualización constante» de los contenidos que se ofrecen.

El caso de Linkedin

Mas señala que uno de las redes sociales que se está mostrando más interesante para el sector es Linkedin, ya que su carácter profesional hace que los usuarios lo utilicen para informarse acerca de sus sectores de ocupación. «Es una plataforma donde hay muchos investigadores que consultan artículos de salud y ciencia, y cada vez más las instituciones dedicadas a la salud y la ciencia crean páginas propias donde cuelgan los avances que registran», resalta. LogoLinkedinGrupoSSG

Aunque concede que quienes practican la mencionada «actualización constante» aún son pocos, confía en que esta será una tendencia al alza durante los próximos años.

LINK: http://www.lavanguardia.com/economia/management/20150921/54436681521/redes-sociales-ciencia.html

 

  •  

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.