Ser sordo y tener una emergencia.

 en la sección Noticias

Interesante artículo sobre un tema sobre el que quizás nunca habías reflexionado porque, quizás, ni siquiera habíamos caído en la cuenta. ¿Puede todo el mundo hacer uso del 112 cuando tiene una emegencia y necesita ayuda?

Como en tantos y tantos asuntos, hasta que no te toca de cerca, no sabes que existe un problema que afecta a un colectivo que no es el tuyo. Esto al menos es lo que suele suceder, aunque siempre habrá alguien tan empático que está al tanto de los problemas de todo el mundo.

El 1-1-2 es el número de emergencias único europeo, y garantiza que cualquier persona pueda llamar en todo el territorio de la UE y recibir una respuesta adecuada a su demanda, siempre que sea por una urgencia o emergencia, claro. ¿Esto se cumple? Sí, salvo errores de las compañías telefónicas, podemos llamar al 1-1-2 en toda Europa. ¿Esto garantiza el acceso de todas las personas a los servicios de emergencias? Pues no. Para llamar hace falta cumplir unos requisitos básicos, como tener teléfono, que tenga batería (sin cobertura de tu operador también puedes llamar, siempre que en la zona haya cobertura de otro de la competencia), y lo más importante: poder oír y poder hablar.

¿Alguien que no sea sordo o mudo se había parado a pensar esto? No vale tener familia del colectivo. Seguramente la respuesta mayoritaria será: NO.

Bien, yo tampoco hasta que hice un curso de Lengua de Signos para personal de seguridad y emergencias. Posteriormente, a través de mi web, emergencias112, tuve conocimiento de que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC, trabajaba en un proyecto para que las personas sordas pudieran acceder a los servicios de emergencias a través de la TDT-i (Televisión Digital Terrestre interactiva), de modo que contacté con ellos y terminé participando en el proyecto.

Sobre el proyecto baste decir que ya existe, que es operativo y que la ULPGC y la Cátedra Telefónica lo ofrecen gratuitamente a cualquier servicio de emergencias que lo quiera, aquí pueden obtener más información: http://catedratelefonica.ulpgc.es/blog/112accesible/2010/07/12/resultados-del-proyecto-112-accesible/

Pero yo quería hablar de otra cosa ¿Alguien se ha parado a pensar en las dificultades que presenta para una persona no poder recurrir a los servicios de emergencias cuando le hace falta sin contar con un tercero? ¿Qué hay de la intimidad? En nuestro trabajo se incide muchísimo en el secreto profesional, y por si fuera poco esto viene a terminar de protegerlo la Ley Orgánica de Protección de Datos, que prevé unas sanciones de hasta 600.000 euros, de modo que más vale cumplirla porque si no lo haces es preferible ir a la cárcel que cargar con esa hipoteca de por vida.

Bien, en el 1-1-2 se reciben muchas llamadas en las que el alertante (aquel que llama), le cuenta al operador cosas que no sabe nadie de su entorno. No pocas veces te llama alguien pidiendo una ambulancia para el padre o la madre, mayores ya, y tienen que susurrar porque ni el propio paciente sabe que tiene una enfermedad muy grave. O puede ser algo más prosaico, como una enfermedad venérea o incluso un malestar estomacal, y nadie la gusta ir contando por ahí que tiene diarrea, o gonorrea.

Pues una persona sorda que necesite hacer una consulta a un médico del 1-1-2, salvo en contados lugares, tiene que contar con un intérprete que se va a enterar de todo. Y no hablo de un intérprete profesional que puede estar sometido a secreto profesional, sino que tendrá que recurrir a un vecino, un amigo o un familia ¿Dónde queda su intimidad?

Por tanto, el arbitrar medidas para que los sordos puedan tener un acceso directo UNIVERSAL a los distintos servicios públicos, porque aunque yo me ciña a las emergencias hay muchos más, sin más intermediarios que los estrictamente necesarios.

Aunque es probable que el panorama haya mejorado, porque en algunos lugares como Galicia ya se estaba trabajando en ello, adjunto un estudio sobre cómo está actualmente el acceso a los sistemas de emergencias en Europa, lo hicimos desde la ULPGC y es breve e ilustrativo: http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com/blogs/documentoscatedras/superando-las-barreras-del-sonido-en-los-servicios-de-emergencias/

De modo que insisto en que tenemos un problema en esta sociedad en la que hay, según datos oficiales, unas 900.000 personas con hipoacusia, de las cuales 200.000 son sordas. Es un colectivo al que debemos tener en cuenta.

PD.- 29/09/2016 Actualmente el 1-1-2 de la Región de Murcia cuenta con un sistema de acceso para personas sordas, basado en la “APP 112 Murcia Accesible“, y también por SMS. Toda la información en el siguiente enlace: http://www.112rm.com/dgsce/accesibilidad/index.php

LINK: https://delodivinoylohumano.wordpress.com/2012/08/08/ser-sordo-y-tener-una-emergencia-17/

 

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.