Síndrome postvacacional en sanitarios. Claves para ponerle remedio

 en la sección Noticias

Los expertos recomiendan no obcecarse con la rutina para evitar la crispación y la angustia que puede suponer a los profesionales sanitarios la vuelta al trabajo tras las vacaciones veraniegas.

La llegada de septiembre significa el regreso de las vacaciones para muchos profesionales sanitarios, lo que en la práctica supone la vuelta al estrés, las guardias de 24 horas y la rutina propia de este ámbito laboral. Mantener una actitud reflexiva y no obcecarse con la vuelta al trabajo, sin embargo, generan ventajas mentales para superar el llamado “síndrome postvacacional”.

Así lo considera Anna Aparicio, coach certificada especializada en el coaching enfocado a profesionales del sector sanitario, quien asegura que, en el caso de los sanitarios, la crispación y la angustia de regresar de las vacaciones puede ser mayor que en otras profesiones, debido a que “se trabaja con mucha presión, porque se trabaja con la salud de las personas, también porque los horarios tan cambiantes dificultan la conciliación y porque los pacientes cada vez son más exigentes”, afirma.

Para afrontar el nuevo curso laboral, Aparicio recomienda al profesional reflexionar sobre cómo está enfocando él mismo su vuelta al trabajo, “pensar qué te genera y si pensar sólo en el trabajo acaba afectando a otras tareas de tu vida, dejando de lado por ejemplo a tu familia. La idea es preguntarse qué te estás perdiendo cada vez que piensas en ello”, indica.

BUSCAR ALICIENTES

Junto al proceso reflexivo, la experta recomienda incorporar al planning semanal actividades que puedan hacer desconectar al sanitario de su rutina, como ir al cine, planificar el siguiente fin de semana o las siguientes vacaciones; y realizar ejercicio físico o técnicas de relajación como el yoga. “Se trata de buscar alicientes, para que la cabeza no esté pensando todo el tiempo lo mismo”, afirma Aparicio.

Recordar buenos momentos de las vacaciones e incluso colocar una foto de las mismas como fondo de pantalla del móvil o el ordenador, son otros consejos que pueden ayudar a médicos, profesionales de la Enfermería y otros trabajadores del sector a sobrellevar mejor la vuelta al trabajo tras el período estival.

“Es importante recordar nuestros valores, no querer empezar la vuelta al trabajo queriendo abarcarlo todo, y cambiar la perspectiva para que no nos acabe afectando el pensamiento constate en la rutina”, indica la experta.

LINK: http://consalud.es/profesionales/reflexionar-y-planes-a-corto-plazo-claves-para-que-el-sanitario-supere-el-sindrome-postvacacional-39174

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.