Sólo el 12% de los pacientes en diálisis realiza tratamientos domiciliarios

 en la sección Noticias

Pocos pacientes obligados a seguir un tratamiento de diálisis saben que pueden acceder a distintas técnicas en su propia casa, un hecho que les evitaría tener que acudir varios días de la semana al hospital para someterse a diálisis. En concreto, sólo el 12% de ellos se benefician de los tratamientos domiciliarios, mientras que el 88% acuden al centro hospitalario. 

EnfermosDilisisAtencinGrupoSSG

Según los datos del último registro de pacientes en tratamiento renal sustitutivo extraídos del Informe de Diálisis y Trasplante 2013, el 51,7% están traspantados; el 42,8% en diálisis en centro, en hemodiálisis; y el 5,5% en diálisis domiciliaria, en diálisis peritoneal. De este modo, de los enfermos que siguen este tratamiento, el 88,6% lo llevan a cabo en un centro especializado y sólo el 11,4% llevan a cabo la diálisis domiciliaria.

«Desde el punto de vista de los pacientes existe una infrautilización de las técnicas domiciliarias», reconoce a ConSalud.es el director general de la Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las Enfermedades de Riñón (Alcer), Juan Carlos Julián. De hecho, dicen los especialistas, los porcentajes y la proporción recomendable sobre el tipo de tratamientos hechos en hospitales y en la propia casa del paciente podría ser de un 70% y un 30%, respectivamente.

Una de las causas de este desconocimiento por parte de los propios enfermos sobre sus tratamientos es la falta de estrategias de prevención de la enfermedad renal crónica. Según las asociaciones de pacientes en España sólo existen cinco comunidades autónomas que contemplan un plan al respecto. Se trata de Baleares, Comunidad de Madrid, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana.

Sin embargo, señala Juan Carlos Julián, «se da la paradoja de que el Ministerio de Sanidad sí que ha sacado un documento de consenso y una estrategia y reivindicamos que esa estrategia se implemente en las comunidades autónomas». Este tipo de enfermedades tiene unos tratamientos muy complejos y agresivos, como son la diálisis o el propio trasplante, un hecho que favorece que las Administraciones centren las mayoría de sus esfuerzos en ellos y no en otro tipo de políticas preventivas.

Además, en el Sistema Nacional de Salud (SNS) «hay una importante parte del colectivo de profesionales que no tiene formación adecuada en técnicas domiciliarias. Como el tratamiento habitual en España es la hemodiálisis en un centro sanitario, pues hay nefrólogos que se centran en ella y no conocen el resto de técnicas», explica el director general de Alcer.

LINK: http://consalud.es/seenews.php?id=20539

 

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.