¿Son las profesiones sanitarias realmente paritarias?

 en la sección Noticias

Un estudio demuestra la escasa representación de las mujeres en las juntas directivas de los colegios profesionales. La presencia femenina disminuye con el nivel de responsabilidad. 

Existen barreras invisibles para las profesionales cualificadas que les impedía alcanzar los niveles jerárquicos más altos en el mundo de la dirección y los puestos de responsabilidad, independientemente de sus logros y méritos. Este fenómeno, documentado ampliamente en los estudios de género desde hace décadas, se conoce como ‘techo de cristal’. También es habitual en el ámbito sanitario y, aunque muchas profesionales han logrado alcanzar puestos de responsabilidad en el ámbito clínico y científico, aun existe una brecha importante especialmente en el ámbito de los colegios profesionales. Ahora, la Revista Española de Salud Pública, ha recogido un estudio sobre la relación entre la feminización de las profesiones sanitarias y los techos de cristal en el ámbito de las profesiones sanitarias, concretamente sobre la presencia de las mujeres en las estructuras directivas de los colegios profesionales de salud en España.

Hace dos años, el informe de la Unidad de Mujeres y Ciencia, Científicas en Cifras 2013, incide en la segregación horizontal de género en la profesión científica y en la formación así como en la segregación vertical en todos los sectores (universidades, organismos públicos de investigación, etcétera). Asimismo el estudio Las mujeres en los premios científicos en España 2009-2014 puso de manifiesto el «estancamiento» en la presencia de mujeres en los órganos de gobierno de las entidades científicas. Ahora, el trabajo aportado por Alicia Botello y Rosa Casado, de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Sevilla indica que, siete años después de aprobarse la Ley para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres de 2007, no se han conseguido cambios significativos en la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los cargos de responsabilidad de los colegios profesionales sanitarios, a pesar de tratarse de colectivos feminizados.

Según las conclusiones que recoge el estudio «esto reafirma la necesidad de implementar acciones positivas que favorezcan la paridad en puestos de poder, ya que la propia dinámica social de una mayor incorporación de las mujeres en todos los sectores de la actividad no es suficiente para lograr dicho objetivo». Exceptuando los colegios de enfermería, a penas existen mujeres en las presidencias de los mismos.

El estudio identifica 261 colegios profesionales: 46 de enfermería, 49 de farmacia, 18 de fisioterapia, 53 de médicos, 45 de odontología, 24 de psicología y 16 de podología. De 251 colegios profesionales en julio de 2015, 41 (21,91%) la presidencia estaba ocupada por mujeres. También ocupaban el 34,69% de los puestos ejecutivos y el 42,80% del total de las juntas directivas. Los colegios médicos y de enfermería tenían una mujer en la presidencia en el 11,32% y 43,48% respectivamente. Los de psicología fueron los que presentaron mayor presencia femenina en la presidencia, el 45,83%. El cargo con menos frecuencia ocupado por mujeres fue la presidencia: 55 (21,91%), 20 de ellos de enfermería y 11 de psicología. La recomendación legal de representación femenina del 40% mínima se cumplió en el 51,73% de los colegios profesionales estudiados.

Según las autoras del trabajo «no existe paridad en el conjunto, la presencia femenina es mayor en los colegios de psicología, enfermería y farmacia y disminuye con el nivel de responsabilidad».

LINK: http://www.diariodesevilla.es/article/salud/2202575/techo/cristal/no/se/rompe/las/profesiones/sanitarias.html

Recommended Posts

Escribe aquí tu opinión

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de personalización

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en su terminal o que el propio usuario defina. Por ejemplo, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, el diseño de contenidos seleccionado, geolocalización del terminal y la configuración regional desde donde se accede al servicio.

‘Cookies’ publicitarias

Son aquéllas que permiten la gestión eficaz de los espacios publicitarios que se han incluido en la página web o aplicación desde la que se presta el servicio. Permiten adecuar el contenido de la publicidad para que esta sea relevante para el usuario y para evitar mostrar anuncios que el usuario ya haya visto.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics y Comscore.